sábado, 29 de enero de 2011

Texto de David Hume


Hume. Investigación sobre el conocimiento humano. Sección 7, parte 2.

Parece entonces que esta idea de conexión necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de varios casos similares de constante conjunción de dichos sucesos. Esta idea no puede ser sugerida por uno solo de estos casos examinado desde todas las posiciones y perspectivas posibles. Pero en una serie de casos no hay nada distinto de cualquiera de los casos individuales que se suponen exactamente iguales, salvo que, tras la repetición de casos similares, la mente es conducida por hábito a tener la expectativa, al aparecer un suceso, de su acompañante usual, y a creer que existirá. Por tanto, esta conexión que sentimos en la mente, esta transición de la representación de un objeto a su acompañante usual, es el sentimiento o impresión a partir del cual formamos la idea de poder o de conexión necesaria.

- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

Para que la mente pueda concebir la idea de conexión necesaria (de relación causal) entre dos sucesos, tiene que haber asistido varias veces a la contigüidad temporal entre ellos, porque una sola vez no es suficiente para que se forme la idea de relación causal. Y como en las veces siguientes no hay nada distinto de lo que ya había en el primer caso, la idea de relación causal no proviene de la experiencia externa, sino del hábito o expectativa que se crea en la mente tras observar varios casos similares: se trata por tanto de una idea basada en una impresión meramente subjetiva.

A continuación de este fragmento pone Hume un ejemplo que ilustra la tesis general que acaba de exponer: la primera vez que alguien vio que una bola de billar choca contra otra y ésta se mueve, no se atrevió a declarar que el movimiento de la segunda hubiera estado causado por el impulso de la primera, pero sí adquirió en cambio esa certeza cuando se acostumbró a ver que siempre ocurre lo mismo cuando una bola de billar choca con otra. Por consiguiente, la afirmación de la conexión causal entre dos sucesos se sustenta solo en la conexión que se ha establecido en nuestro pensamiento por la costumbre.

Hume concluye que, puesto que la relación causal, la más importante sin duda en el conocimiento de hechos, no es empíricamente más que una contigüidad temporal o una expectativa de nuestra mente, ella es el ejemplo más fuerte de la debilidad e ignorancia de nuestro entendimiento. Vemos cómo, también aquí, el análisis riguroso de las impresiones, a las que, según Hume, debe reducirse toda idea, conduce a Hume al escepticismo, en este caso sobre el valor cognoscitivo de la idea de causalidad.

Texto de John Locke


John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro II, cap. 2, ap. 2.

Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son sugeridas y proporcionadas a la mente por solo esas dos vías arriba mencionadas, a saber: sensación y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas ideas simples tiene la potencia de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas. Empero, no está en el más elevado ingenio o en el entendimiento más amplio, cualquiera que sea la agilidad o variedad de su pensamiento, inventar o idear en la mente una sola idea simple, que no proceda de las vías antes mencionadas; ni tampoco le es dable a ninguna fuerza del entendimiento destruir las que ya están allí.

- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

En este fragmento formula Locke la premisa fundamental del Empirismo: que todas las ideas simples proceden de la sensación o de la reflexión, es decir, de la experiencia. El entendimiento no puede crear (ni destruir) ideas simples, sino solo formar ideas complejas a partir de las ideas simples. Así que de la experiencia proviene, en última instancia, todo nuestro conocimiento.

Locke entiende por “idea” cualquier contenido de la mente, manteniendo por tanto el mismo concepto de “idea” que Descartes. Las ideas simples, a diferencia de las ideas complejas, son aquéllas que no pueden ser descompuestas en otras.

Del texto se deduce la inexistencia, para Locke, de las ideas innatas del Racionalismo.

En el apartado anterior a este fragmento Locke ha subrayado que, aunque las cualidades que afectan a nuestros sentidos y provocan en nuestro entendimiento las ideas simples estén mezcladas en las cosas mismas, en nuestro entendimiento las ideas simples se forman perfectamente distintas, incluso cuando han llegado a través de un mismo sentido (como la suavidad y el calor de la cera que el tacto nota a la vez).

Y en el apartado siguiente a este fragmento Locke insiste en que el hombre no puede formarse ideas correspondientes a otros posibles sentidos de los que él carece (como el ciego no puede formarse ideas de los colores), y sin embargo esos otros sentidos pueden haber sido otorgados por Dios a otras criaturas del inmenso Universo.

Descartes, Locke y Hume

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE DESCARTES, LOCKE Y HUME


Elige la mejor respuesta:

1.- Según Descartes, para fundamentar la validez de las proposiciones de la Matemática

a) basta la certeza que suscitan en el espíritu.
b) es preciso apelar a un genio maligno que nos engaña.
c) hay que demostrar la existencia de Dios.
d) hay que demostrar la existencia de Dios y que Dios no puede ser engañador.

2.- Descartes examina la realidad objetiva de cada una de sus ideas y concluye

a) que en todas ellas esa realidad está en él formalmente.
b) que solo hay una idea cuya realidad objetiva no está formalmente en él.
c) que en ninguna de ellas existe una realidad objetiva de la que él no pueda ser causa.
d) que en la idea de Dios hay una realidad objetiva que consiste en la negación de la finitud.

3.- Para Hume la idea de la relación causa – efecto

a) es copia de una impresión.
b) es deducible a priori.
c) se funda en el sentimiento de una conexión usual entre ideas.
d) se obtiene a partir de un solo caso de contigüidad entre sucesos.

4.- Según Descartes, la idea de Dios que tengo en mi entendimiento

a) me obliga a postular una causa perfecta en acto que la ha puesto en mí.
b) es una idea facticia.
c) consiste en una yuxtaposición de perfecciones.
d) se forma mediante la negación de la idea de lo finito.

5.- La epistemología de Locke

a) no tiene ninguna relación con la ciencia de Newton.
b) se inspira en Descartes.
c) se inspira en Hume.
d) rechaza las ideas innatas.

6.- La tesis central del Empirismo es que

a) la experiencia es el origen y el fundamento de todo nuestro conocimiento.
b) el giro idealista cartesiano es erróneo.
c) conocemos las cosas tal como son.
d) no se puede demostrar la existencia de Dios.

Define los siguientes conceptos:

7.- Contractualismo.



8.- Impresiones de reflexión.




9.- Duda universal y metódica.






Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Descartes hace suyo el método experimental de la Ciencia Moderna.




11.- Para Hume los juicios éticos pertenecen a las relaciones de ideas, y no a las cuestiones de hecho.




12.- A Hume no se le considera un autor de la Ilustración porque no participa del espíritu filantrópico de este movimiento.





Completa los siguientes enunciados:

13.- La legitimidad de la monarquía absoluta descansaba en…..



14.- El concepto de “derechos naturales” en los autores contractualistas es criticado por Hume porque……………………


15.- La segunda y la tercera reglas del método cartesiano son…………………………....

domingo, 23 de enero de 2011

Texto de Descartes


Descartes, Meditaciones metafísicas, III.

Si yo fuese independiente de cualquier otro, si yo mismo fuese el autor de mi ser, entonces no dudaría de nada, nada desearía, y ninguna perfección me faltaría, pues me habría dado a mí mismo todas aquellas de las que tengo alguna idea: y así, yo sería Dios.

Y no tengo por qué juzgar que las cosas que me faltan son acaso más difíciles de adquirir que las que ya poseo: al contrario, es, sin duda, mucho más difícil que yo- esto es, una cosa o substancia pensante- haya salido de la nada, de lo que sería la adquisición, por mi parte, de muchos conocimientos que ignoro, y que al cabo no son sino accidentes de esa substancia. Y si me hubiera dado a mí mismo lo más difícil, es decir, mi existencia, no me habría privado de lo más fácil, a saber: de muchos conocimientos de que mi naturaleza no se halla provista; no me habría privado, en fin, de nada de lo que está contenido en la idea que tengo de Dios.


- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

Descartes niega que la sustancia pensante pueda haberse creado a sí misma, ya que entonces se habría dado todas las perfecciones contenidas en la idea de Dios (y obviamente no ha ocurrido así). Descartes razona a continuación que es más difícil darse la existencia a sí mismo que darse otras perfecciones (como conocimientos, etc), y por tanto quien puede hacer lo primero, puede también hacer lo segundo, y quien no puede hacer lo segundo (como la sustancia pensante), menos podrá hacer lo primero. Se puede considerar que en el primer párrafo se niega que el yo sea autor de sí mismo por un razonamiento con la forma de modus tollens; y en el segundo se justifica la implicación en que consiste la primera premisa del modus tollens.

Este fragmento forma parte de la segunda demostración de la existencia de Dios que Descartes emprende en su III Meditación Metafísica. En la primera demostración se ha preguntado por el origen de la idea de Dios que se encuentra en el yo o sustancia pensante; en la segunda se pregunta por el origen o causa de la sustancia pensante (que es evidente que existe); esa causa puede ser Dios, una causa (o conjunto de causas) menos perfecta que Dios o la sustancia pensante misma. Esta tercera posibilidad queda refutada en el texto.

lunes, 10 de enero de 2011

III Meditación Metafísica de Descartes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA III MEDITACIÓN METAFÍSICA DE DESCARTES

Elige la mejor respuesta:

1.- De las cosas percibidas por medio de los sentidos dice Descartes

a) que son concebidas con claridad y distinción.
b) que es indubitable que existen fuera de nosotros.
c) que sólo concibe en ellas como claro y distinto su presencia en el espíritu como ideas.
d) que son creaciones del sujeto pensante.

2.- De las ideas matemáticas dice Descartes

a) que un genio maligno las inculca en su mente.
b) que son concebidas con una claridad tal que el espíritu experimenta certeza sobre ellas.
c) que no hay ningún motivo de duda en torno a ellas.
d) que la certeza con que son concebidas implica necesariamente su verdad.

3.- Descartes acomete la demostración de la existencia de Dios

a) para afianzar racionalmente su fe católica.
b) para paliar el desamparo de la vida humana.
c) para justifica el postulado galileano del carácter matemático de las leyes físicas.
d) para recuperar la fiabilidad de los conocimientos claros y distintos a los que puede llevar el uso correcto de la razón humana.

Define los siguientes conceptos:

4.- Idea (según Descartes), e ideas adventicias.



5.- Substancia.




6.- Cualidades secundarias de las cosas corpóreas.




7.- Idealismo.





8.- Realismo.





9.- Realidad objetiva y realidad formal de las ideas.







Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Según Descartes, la idea de Dios la forma el entendimiento por medio de la negación de la idea de finitud.




11.- Según Descartes, la realidad objetiva de la idea de Dios es producida por la sustancia pensante, puesto que esta es potencialmente perfecta.





12.- Para Descartes, la duración de una sustancia requiere de un poder que la conserve semejante al poder capaz de crearla.




Completa los siguientes enunciados:

13.- Las razones que suelen llevar al espíritu a creer que las ideas que parecen proceder de objetos externos son semejantes a esos objetos son…




14.- No es posible que el yo sea autor de su propia existencia, porque…………..




15.- No es posible que el yo haya sido causado por una causa menos perfecta que Dios, porque…………..





16.- No es posible que el yo haya sido causado por un conjunto de causas que se reparten las perfecciones de Dios, porque……………