martes, 7 de diciembre de 2010

Texto de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, Suma Teológica, I Parte, Cuestión 2, art. 3.


Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos, forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.


- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

Este texto es la tercera vía tomista para demostrar la existencia de Dios. Como las demás vías, se expone en la Respuesta que da Tomás a la cuestión planteada en el artículo (“Si Dios existe”). Esta vía está basada en el judío Maimónides (s. XII), quien a su vez se basa en el árabe Avicena (s. XI). Avicena y Maimónides se inspiraron en la distinción entre esencia y existencia que había introducido el árabe Alfarabí (s. X). Los tres (como luego Tomás de Aquino) necesitaban tal distinción para armonizar la metafísica aristotélica con el concepto de creación por Dios de todas las cosas a partir de la nada, propio de la fe (islámica, judía o cristiana).

Tomás comienza deduciendo la contingencia de las cosas de la naturaleza (su poder no existir, aunque ahora existan) del hecho observable de que se producen y se destruyen (nacen y mueren). A continuación afirma que es imposible que las cosas contingentes hayan existido siempre. Pero entonces hubo un tiempo en que ninguna de esas cosas existía, y entonces, si nada hay más que las cosas contingentes de la naturaleza, nada existía, y no habría podido producirse nada y ahora nada existiría. Como ahora existen cosas, en aquel tiempo en que no existían las cosas contingentes tenía que existir ya un ser necesario (un ser que no puede no existir), a partir del cual pudieran llegar a existir las cosas contingentes. Ese ser necesario podría depender de sí mismo o de otro, pero, como la cadena de seres necesarios no puede ser infinita, finalmente tenemos que llegar a un ser necesario por sí mismo, al que llamamos Dios.

Texto de San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona, De libero arbitrio, Libro II, Cap. I.



Si el hombre en sí es un bien y no puede obrar rectamente sino cuando quiere, síguese que por necesidad ha de gozar de libre albedrío, sin el cual no se concibe que pueda obrar rectamente. (…)

Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los bienes que proceden de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar Dios al hombre de libre albedrío.



- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

En este fragmento es San Agustín quien está dirigiéndose a Evodio.

Evodio había planteado al inicio del capítulo (con anterioridad a este fragmento) la pregunta de por qué había dado Dios libre albedrío al hombre, si el pecado se habría evitado sin él. Agustín le preguntó entonces a Evodio si estaba seguro de que era Dios quien había dado al hombre el libre albedrío, y Evodio respondió que sí, puesto que el hombre procede de Dios. Evodio dio dos razones para demostrar que el hombre procede de Dios; la segunda afirmaba que todo bien procede de Dios, y el hombre es un bien, pues puede vivir rectamente.

En el fragmento se lee cómo Agustín se apoya en esta segunda razón dada por Evodio para resolver la pregunta inicial del capítulo: para que pudiera darse el bien de que el hombre obrara rectamente, Dios tenía que dotarle de libre albedrío, porque un obrar recto que se realiza sin libre albedrío no es en realidad tal obrar recto.

Y finalmente da Agustín otra razón por la que convenía que Dios otorgara libre albedrío al hombre. Para que pudiera existir el bien de la justicia (que consiste en condenar los pecados y premiar las buenas acciones), era imprescindible que el hombre tuviera voluntad libre, porque si no dispusiera de ella no sería justo ni castigarlo ni premiarlo.

Filosofía Medieval (III)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD MEDIA C

Elige la mejor respuesta:

1.- Frente a quienes opinan que la religión cristiana es absurda porque nos manda creer lo que no vemos, San Agustín replica

a) que es mejor una fe absurda que la razón.
b) que el acto inicial de creer es absurdo, pero que luego la gracia ayuda a ver con la razón lo que se cree con la fe.
c) que en la vida humana, y no solo en la religión, es conveniente la fe, y la razón que persuade de tal cosa va delante de la fe.
d) que Dios quiere que despreciemos la razón.

2.- En De libero arbitrio se argumenta que

a) el pecador no procede de Dios.
b) el hombre, por ser un bien (pues puede obrar rectamente), procede, como todo bien, de Dios.
c) Dios solo podría premiar al hombre si le quitara su libertad, que usa mal.
d) Dios no castiga al pecador, porque el pecador no es libre.

3.- Santo Tomás sostiene

a) que la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata.
b) que la existencia de Dios no puede demostrarse, porque es un artículo de fe.
c) que para demostrar la existencia de Dios necesitamos conocer su esencia.
d) que solo podemos demostrar la existencia de Dios partiendo de sus efectos conocidos por experiencia.

4.- En su tercera vía, Tomás de Aquino deduce la contingencia de los seres de la naturaleza a partir de

a) la observación de su generación y corrupción.
b) el hecho de que han sido creados por Dios.
c) la evidencia de que solo Dios es necesario.
d) su participación imperfecta en la belleza de Dios.

5.- Dice Tomás de Aquino que la contingencia de los seres de la naturaleza puede también deducirse de

a) las enseñanzas neoplatónicas.
b) que cambian por sí mismos, y no por otro.
c) que su esencia puede ser comprendida prescindiendo de su existencia de hecho.
d) que su existencia no es distinta de su naturaleza.

6.- En el siglo II Celso reprochaba a los cristianos

a) que creyeran en un Dios invisible.
b) que colaboraran con las autoridades romanas.
c) que defendieran la eternidad del mundo.
d) que se consideraran receptores exclusivos de la revelación de Dios.

Define los siguientes conceptos:

7.- Apologistas cristianos.




8.- Arrianismo.




9.- Patrística.





Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- San Agustín está de acuerdo con Pelagio en que el hombre conserva su autonomía para obrar bien o mal.



11.- San Agustín tuvo en más estima a Aristóteles que a Platón entre los filósofos paganos.




12.- La cuarta vía tomista, basada en los grados de perfección de las cosas observables, se inspira en un principio platónico y neoplatónico que Aristóteles rechazó.



Completa los siguientes enunciados:

13.- Zubiri reprocha a las vías tomistas que en realidad no parten de hechos de experiencia, sino de..........................................................................................................
14.- También reprocha Zubiri a las vías tomistas que...................................................................................................................................................................................................................................................................................

15.- La teología natural se distingue de la teología revelada en.................................................................................................................................................................................................................................................................................

martes, 30 de noviembre de 2010

Filosofía Medieval (II)





HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD MEDIA B



Elige la mejor respuesta:

1.- En De libero arbitrio, Evodio dice que respecto a alguien que no cree que haya Dios se comportaría del siguiente modo:

a) Rehusaría cualquier discusión por inútil.
b) Rehusaría discutir si se tratara de alguien contumaz y falaz.
c) Razonaría ante él que en las cosas divinas es precisa la fe, la cual no es necesaria en los asuntos humanos.
d) Admitiría que la fe en Dios es en sí misma absurda, y por eso es más meritoria.

2.- En De libero arbitrio, se llega a la conclusión siguiente:

a) Que saber y entender son independientes e irreconciliables.
b) Que el entendimiento ayuda a la creencia, y ésta debe luego permanecer sola.
c) Que la creencia inicial no puede ayudarse del entendimiento.
d) Que Dios ilumina a quien cree para que entienda lo que cree.

3.- Según Tomás de Aquino,

a) Dios es evidente, puesto que es la felicidad del hombre.
b) si Dios es una cosa superior a cuanto se puede pensar, se sigue que quienes entienden el concepto de Dios admiten su existencia, pues sin ella Dios no sería una cosa superior a cuanto se puede pensar.
c) podemos conocer la esencia de Dios, que se identifica con la existencia.
d) las cosas naturales no se pueden explicar sin Dios.


4.- En la primera vía tomista para demostrar la existencia de Dios,

a) se parte de Dios como causa para llegar al mundo como efecto.
b) se afirma que toda cosa que cambia pasa de la potencia al acto, movida por una causa que esté en acto respecto a aquello para lo que cambia la cosa.
c) se sostiene que Dios es el único ente que puede causar su propio cambio.
d) se concluye que Dios es un ser inteligente que dirige a todas las cosas naturales a su fin.

5.- Para Tomás de Aquino,

a) Dios obró mal al dar al hombre libre albedrío.
b) Dios, como bien infinito, destruye todo el mal del mundo.
c) Dios permite los males para obtener de ellos bienes.
d) Dios es inmutable y contingente.

6.- En la época de Tomás de Aquino,

a) las Cruzadas habían empobrecido Europa e impedido que llegasen al Occidente cristiano obras filosóficas y científicas griegas que estaban en manos de los árabes.
b) el arte románico, más sobrio, estaba sustituyendo al arte gótico.
c) se conoció por primera vez en el Occidente cristiano la lógica aristotélica.
d) algunos intelectuales de la Universidad de París acogieron la interpretación averroísta de Aristóteles.

Define los siguientes conceptos:

7.- Gnosticismo.



8.- Neoplatonismo.



9.- Teocracia.



Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- San Agustín despreció el Neoplatonismo, que le apartó del cristianismo.



11.- La existencia en el alma de ideas que no pueden haber sido adquiridas a través de los sentidos lleva a San Agustín a postular una preexistencia del alma junto a Dios, anterior a la encarnación en el cuerpo.



12.- El emperador Federico II y el Papa Inocencio IV renovarán en el siglo XIII el ideal teocrático.




Completa los siguientes enunciados:

13.- En el siglo XIII la orden de los………………………………disputaba con la orden de los…...............................acerca de……………………………………………………..


14.- El ecumenismo cristiano de San Agustín se inspira también en la escuela………………………….. grecolatina, de la que Agustín toma así mismo otros conceptos para explicar la creación del mundo por Dios y el gobierno providente de Dios sobre el mundo, como son los conceptos de……………………………………………………………………………………………………………………….

15.- Es considerado……………………………………………….el padre de la Alta Escolástica cristiana, porque en su obra Sic et non dio el modelo expositivo y pedagógico que se seguiría en el siglo XIII, consistente en………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Filosofía Medieval (I)





HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD MEDIA A

Elige la mejor respuesta:

1.- En De libero arbitrio, Evodio manifiesta creer

a) que Dios no debió darnos libre albedrío con el poder de pecar.
b) que Dios castiga los pecados.
c) que Dios nos dio la libertad para que pudiéramos pecar.
d) que la fe ha de renunciar a todo entendimiento.

2.- En De libero arbitrio, Agustín afirma

a) que el hombre no puede obrar rectamente sin libre albedrío.
b) que el pecado del hombre impide la justicia de Dios.
c) que la vida eterna es creer en Dios y Jesucristo.
d) que es posible entender las verdades divinas sin haberlas creído.

3.- Para Santo Tomás

a) el argumento ontológico de San Anselmo es convincente.
b) se contradice quien niega la existencia de la verdad.
c) la proposición “Dios existe” es evidente en sí misma y para nosotros.
d) la existencia de Dios es un artículo de fe.

4.- Según Santo Tomás, quienes niegan que se pueda demostrar la existencia de Dios se basan en

a) que sus efectos (de Dios) son infinitos.
b) que podemos conocer tal existencia por discurso natural.
c) que la existencia de Dios es un artículo de fe, y la demostración anularía la fe.
d) las palabras del Apóstol: “lo invisible de Dios se alcanza a conocer por lo que ha sido hecho”.

5.- En las vías tomistas para demostrar la existencia de Dios,

a) Tomás se vale de demostraciones “propter quid”.
b) Tomás usa la metafísica aristotélica en todas ellas.
c) Dios aparece como primera causa inmutable.
d) Dios aparece como causa eficiente primera y bien finito.


6.- En los siglos II – III los principales argumentos de los polemistas paganos frente a los apologistas cristianos giraban en torno a

a) la negación grecolatina del pluralismo religioso admitido por los cristianos.
b) el rechazo pagano a la inmaterialidad de Dios.
c) la desconfianza pagana hacia la subordinación cristiana de la fe a la razón.
d) el absurdo, para los filósofos grecolatinos, de un Dios que crea el mundo y que se encarna y otorga su mensaje soteriológico en momentos determinados del tiempo.

Define los siguientes conceptos:

7.- Herejías cristológicas.



8.- Maniqueísmo.




9.- Escolástica islámica y judía.




Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Para Agustín de Hipona, el hombre es responsable de sus pecados, puesto que podría por sí solo obrar bien.




11.- Agustín de Hipona rechaza el panteísmo estoico y todas las ideas del estoicismo.




12.- Tomás de Aquino aceptó del judío Maimónides y del árabe Avicena la distinción metafísica entre esencia y existencia.



Completa los siguientes enunciados:

13.- Los pensadores cristianos medievales se inspiraron en la obra……………………………………………. de……............................................ para justificar teóricamente el ideal político de la Cristiandad, que tuvo su primera plasmación histórica en…………………………………………………………………

14.- Para Agustín de Hipona, el alma llega a Dios a través del autotrascendimiento que en ella sucede en el proceso interior del………………………………….y de la………………………………………

15.- Tomás de Aquino define la verdad como………….....................................................

miércoles, 3 de noviembre de 2010




HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA C

Elige la mejor respuesta:

1.- Para Platón, el conocimiento más estimable

a) trata sobre las cosas sensibles.
b) se encuentra en las matemáticas.
c) ha de versar sobre esencias inmutables.
d) tiene por objeto la Idea de Hombre.

2.- Las Ideas de Platón

a) son contenidos subjetivos de la mente humana.
b) son entidades inmutables, eternas, trascendentes e inmateriales.
c) forman una jerarquía, con la Idea del Demiurgo en la cúspide.
d) son creaciones del Demiurgo.

3.- La dianoia de Platón

a) todavía está sujeta al relativismo, que se supera en el estadio del Nous.
b) consta de pensamiento discursivo y conjetura.
c) equivale en el mito de la caverna al momento en el que el preso liberado mira los reflejos en el agua de las cosas sensibles.
d) es el estadio final del conocimiento.

4.- Para Platón, la relación de alma y cuerpo

a) es como la de un jinete y su caballo.
b) es una unión indisoluble.
c) continúa en un ciclo interminable de reencarnaciones.
d) es una relación entre iguales.

5.- Aristóteles tenía en común con Platón

a) la escasa confianza en el conocimiento obtenido por los sentidos.
b) la creencia en que el mundo es un todo ordenado.
c) el intelectualismo ético socrático.
d) la política como vocación última.

6.- Según Aristóteles, la prudencia

a) es necesaria para la virtud moral.
b) es suficiente para la virtud moral.
c) es ella misma una virtud moral.
d) consiste, como las demás virtudes, en un término medio.

Define los siguientes conceptos:

7.- Sustancia, en Aristóteles.





8.- Primer motor, en Aristóteles.






9.- Praxis y poiesis, en Aristóteles.






Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- La Teoría de las Ideas está inspirada en el “esencialismo socrático”.



11.- El estoicismo piensa que podemos vencer el destino porque, ante todo, somos libres.





12.- Las principales virtudes dianoéticas son la sabiduría y la templanza.





Completa los siguientes enunciados:

13.- En el Fedón Platón demuestra que las Ideas, por ser siempre idénticas a sí mismas, son………………………, y por tanto no pueden………………………………

14.- En el Fedón Platón demuestra la existencia del alma tras la muerte por el argumento de los………………………………. y por el argumento de la………………………………del alma con las Ideas.

15.- Según Aristóteles, se comportan como los enfermos que escuchan con atención a los médicos, pero no hacen nada de lo que les prescriben, quienes, respecto a la virtud moral,…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

16.- Para Aristóteles, la prudencia es una virtud…………………………, pero está unida a las virtudes……………………………………………………………………, porque………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Elige la mejor respuesta:

17.- Parménides de Elea coincide con Platón

a) en la negación del cambio en el mundo sensible.
b) en la admiración hacia Sócrates.
c) en el panteísmo.
d) en la preferencia por el puro razonamiento al margen de los sentidos.

18.- Protágoras de Abdera

a) era un agnóstico que, como discípulo de Demócrito, negaba la existencia de Dios.
b) es el padre del relativismo.
c) creía en verdades comunes a todos los hombres.
d) negaba que unas opiniones fueran más verdaderas que otras, y por tanto aconsejaba dejar a cada uno con las suyas.

Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

19.- Para los epicúreos el fin de la vida es el placer, y por tanto no es necesario el estudio, que resulta más bien contraproducente, como la política.






20.- Para los estoicos, el individuo puede quedar a salvo del caos que domina el mundo si vela por su interioridad y se esfuerza por que en ella sólo brillen la razón y la intención recta.






HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA D

Elige la mejor respuesta:

1.- Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez

a) por desacuerdo con la Academia platónica.
b) por la revuelta antimacedónica.
c) para encargarse de la educación del futuro Alejandro Magno.
d) para ampliar sus estudios empíricos en Aso y Mitilene.

2.- Para el Platón maduro la virtud

a) se consigue mediante la educación.
b) se consigue a través del estudio.
c) es un don divino.
d) consiste en la moderación de los apetitos.

3.- Respecto a la esclavitud Aristóteles

a) mantuvo una posición poco compasiva.
b) condenó su existencia.
c) sostuvo que en ella era posible ver la teleología de la naturaleza.
d) pensaba que era un hecho impuesto por convención.

4.- Según Aristóteles, Dios

a) es la última de una cadena infinita de causas perfectas.
b) es causa eficiente del mundo.
c) es forma pura por carecer de materia.
d) es sustancia primera potencialmente inteligente.

5.- La dianoia de Platón

a) todavía está sujeta al relativismo, que se supera en el estadio del Nous.
b) consta de pensamiento discursivo y conjetura.
c) equivale en el mito de la caverna al momento en el que el preso liberado mira los reflejos en el agua de las cosas sensibles.
d) es el estadio final del conocimiento.


6.- Según Aristóteles, la prudencia

a) es necesaria para la virtud moral.
b) es suficiente para la virtud moral.
c) es ella misma una virtud moral.
d) consiste, como las demás virtudes, en un término medio.

Define los siguientes conceptos:

7.- Sustancia hilemórfica, en Aristóteles.





8.- Analogía del Ser, en Aristóteles.





9.- Inteligencia intuitiva (Nous), en Platón.




Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- El símil de la línea dividida en Platón expresa la relación del alma con el cuerpo.



11.- El mecanicismo de Demócrito influyó decisivamente en la interpretación que Platón hace del mundo sensible.




12.- Las principales virtudes dianoéticas son la sabiduría y la templanza.



Completa los siguientes enunciados:

13.- Para Aristóteles, una razón que demuestra que las virtudes y los vicios no son pasiones es…………………………………………………

14.- Para Aristóteles, la virtud moral es un…………………………….selectivo, siendo un…………………………………….. relativo a……………………, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre…………………..


15.- En el Fedón Platón demuestra la existencia del alma tras la muerte por el argumento de los………………………………. y por el argumento de la………………………………del alma con las Ideas.


16.- Para Aristóteles, la prudencia es una virtud…………………………, pero está unida a las virtudes……………………………………………………………………, porque………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Elige la mejor respuesta:


17.- El nacimiento y desarrollo de la filosofía en Grecia se vieron favorecidos por

a) el dogmatismo de la religión griega.
b) la relativización de la verdad predicada por los sofistas.
c) la relativización del patrimonio cultural griego a la que se llegó por el contacto con otros pueblos.
d) el aprecio y destreza innata de los griegos para con las artes técnicas.

18.- Los sofistas

a) ayudaron a los atenienses a encontrar una verdad común.
b) fueron muy solicitados en Atenas porque podían arbitrar neutralmente en los conflictos por su condición de extranjeros.
c) se habían convencido en sus viajes de que las leyes humanas son fruto de la convención.
d) eran todos agnósticos y rechazaban la existencia de dioses.


Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

19.- Para Epicuro la disciplina más importante es la Ética, porque ayuda al ser humano a conseguir una vida feliz, y por este motivo la Física ha de estar subordinada a la Ética, contribuyendo a eliminar los temores humanos mediante la demostración de la existencia de dioses protectores.



20.- Para los epicúreos el fin de la vida es el placer, y por tanto no es necesario el estudio, que resulta más bien contraproducente, como la política.





HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA A

Elige la mejor respuesta:

1.- Para Platón, la democracia es

a) el sistema de gobierno menos malo.
b) preferible a la aristocracia.
c) un logro de los gobernantes – filósofos.
d) un peligro de caída en el relativismo y la demagogia.

2.- En el Liceo de Aristóteles la finalidad última era

a) la formación de gobernantes justos.
b) la educación del futuro Alejandro Magno.
c) la elaboración de un registro de animales y plantas.
d) la felicidad de la vida contemplativa.

3.- Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez

a) por desacuerdo con la Academia platónica.
b) por la revuelta antimacedónica.
c) para encargarse de la educación del futuro Alejandro Magno.
d) para ampliar sus estudios empíricos en Aso y Mitilene.

4.- Aristóteles le reprochaba a Platón

a) su creencia en la inmortalidad del alma.
b) que hubiera puesto las esencias de las cosas sensibles fuera de ellas mismas.
c) que desconfiara de la democracia.
d) que se hubiera apartado del intelectualismo ético socrático.

5.- Para el Platón maduro la virtud

a) se consigue mediante la educación.
b) se consigue a través del estudio.
c) es un don divino.
d) consiste en la moderación de los apetitos.

6.- Respecto a la esclavitud Aristóteles

a) mantuvo una posición poco compasiva.
b) condenó su existencia.
c) sostuvo que en ella era posible ver la teleología de la naturaleza.
d) pensaba que era un hecho impuesto por convención.

Define los siguientes conceptos:

7.- Alma concupiscible, en Platón.



8.- Inteligencia intuitiva (Nous), en Platón.



9.- Hilemorfismo, en Aristóteles.



Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- El símil de la línea dividida en Platón expresa la relación del alma con el cuerpo.


11.- Las principales virtudes éticas para Aristóteles son la prudencia y la sabiduría.


12.- En el Fedón Platón demuestra la supervivencia del alma tras la muerte del cuerpo a partir del hecho de la reminiscencia.



Completa los siguientes enunciados:

13.- La doctrina de la transmigración de las almas que aparece en el Fedón procede de la escuela…


14.- Para Aristóteles, una razón que demuestra que las virtudes y los vicios no son pasiones es…


15.- Para Aristóteles, la virtud………………..requiere menos recursos externos que la virtud…………………, y por tanto la primera goza de más…………………..


16.- Para Aristóteles, la primera comunidad formada de varias casas a causa de las necesidades no cotidianas es la……………………, y la comunidad perfecta de varias………………… es la…………………….., que tiene el nivel más alto de…………………….. y es causa……………………….de aquéllas.

Elige la mejor respuesta:

17.- La filosofía de Heráclito

a) es pluralista.
b) es monista – parmenídea.
c) afirma que la realidad es contradictoria.
d) es panteísta.

18.- El nacimiento y desarrollo de la filosofía en Grecia se vieron favorecidos por

a) el dogmatismo de la religión griega.
b) la relativización de la verdad predicada por los sofistas.
c) la relativización del patrimonio cultural griego a la que se llegó por el contacto con otros pueblos.
d) el aprecio y destreza innata de los griegos para con las artes técnicas.



Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.


19.- Las escuelas del período helenístico tienden a proporcionar al individuo una orientación ética para que consiga por sí mismo su felicidad, dada la corrupción en que había caído la política dentro de las poleis y dado el escepticismo de Epicuro y Zenón acerca de la capacidad del entendimiento humano para llegar a la verdad en Física.





20.- Para los estoicos, la voluntad humana puede lograr todo lo que se proponga y el hombre es dueño de su felicidad.




HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA B

Elige la mejor respuesta:

1.- Para Platón la virtud es

a) superación del relativismo.
b) acuerdo entre las partes del alma.
c) valentía y templanza.
d) liberación del alma de la tumba del cuerpo.


2.- Aristóteles le reprochaba a Platón

a) su creencia en la inmortalidad del alma.
b) que hubiera puesto las esencias de las cosas sensibles fuera de ellas mismas.
c) que desconfiara de la democracia.
d) que se hubiera apartado del intelectualismo ético socrático.


3.- Para Platón, la democracia es

a) el sistema de gobierno menos malo.
b) preferible a la aristocracia.
c) un logro de los gobernantes – filósofos.
d) un peligro de caída en el relativismo y la demagogia.


4.- Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez

a) por desacuerdo con la Academia platónica.
b) por la revuelta antimacedónica.
c) para encargarse de la educación del futuro Alejandro Magno.
d) para ampliar sus estudios empíricos en Aso y Mitilene.

5.- En la Ciudad Ideal de Platón

a) los individuos más brillantes podrían apartarse de las turbulencias políticas para dedicarse sólo a la vida contemplativa.
b) no haría falta que algunos se agotaran en las tareas productivas, ya que todos en la ciudad serían austeros y tendrían pocas necesidades.
c) se educaría a cada individuo en la virtud más conforme con su naturaleza.
d) se enseñaría matemáticas incluso a los esclavos, para asegurar así su virtud ética.

6.- Según Aristóteles, Dios

a) es la última de una cadena infinita de causas perfectas.
b) es causa eficiente del mundo.
c) es forma pura por carecer de materia.
d) es sustancia primera potencialmente inteligente.

Define los siguientes conceptos:

7.- Ciencia, en Platón.



8.- Analogía del ser, en Aristóteles.




9.- Entelequia, en Aristóteles.




Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Según Platón, el mejor sistema de gobierno es la oligarquía.


11.- Aristóteles considera que la forma es trascendente a la materia.



12.- El mecanicismo de Demócrito influyó decisivamente en la interpretación que Platón hace del mundo sensible.




Completa los siguientes enunciados:

13.- En el Fedón Platón demuestra………………………………………mediante el argumento de la afinidad del alma con las Ideas, en el que se afirma que las Ideas, como el alma, son……………………

14.- Para Aristóteles, las acciones de acuerdo con las virtudes están hechas virtuosamente si el que las hace sabe lo que hace, las elige, y las elige por……………………..; y si las hace…………………………………………….

15.- Para Aristóteles, la virtud moral es un…………………………….selectivo, siendo un…………………………………….. relativo a……………………, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre…………………..

16.- Para Aristóteles, esta actividad, la…………………., es la única que parece ser amada por sí misma, mientras que de las actividades de acuerdo con las virtudes morales obtenemos otras cosas además de las actividades mismas; esta actividad es la más……………………., puesto que se necesitan menos recursos para realizarla que para realizar cualquier otra actividad.

Elige la mejor respuesta:

17.- Los sofistas

a) ayudaron a los atenienses a encontrar una verdad común.
b) fueron muy solicitados en Atenas porque podían arbitrar neutralmente en los conflictos por su condición de extranjeros.
c) se habían convencido en sus viajes de que las leyes humanas son fruto de la convención.
d) eran todos agnósticos y rechazaban la existencia de dioses.

18.- Sócrates

a) colaboró con los sofistas en la educación de los atenienses.
b) usaba la ironía para dejar en ridículo a su interlocutor.
c) estaba convencido de que sólo por ignorancia se actúa moralmente mal.
d) estaba en desacuerdo con el relativismo y por este motivo se unió a los sofistas.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

19.- Para Epicuro la disciplina más importante es la Ética, porque ayuda al ser humano a conseguir una vida feliz, y por este motivo la Física ha de estar subordinada a la Ética, contribuyendo a eliminar los temores humanos mediante la demostración de la existencia de dioses protectores.

20.- Los estoicos griegos, como los epicúreos, se desentendieron de la política, actitud que se explica por las circunstancias de su época, en la que, desaparecida la autonomía política de las ciudades – Estado, el ciudadano medio quedaba al margen de los procesos de decisión colectivos, los cuales estaban en manos de centros de poder lejanos.