Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía Antigua. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

TEXTOS DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA



TEXTOS DE AGUSTÍN DE HIPONA (354 – 430)

ESQUEMA - SÍNTESIS

DE LIBERO ARBITRIO, LIBRO II

CAPÍTULO I


Por qué nos ha dado Dios la libertad, causa del pecado

Agustín: ¿Nos ha dado Dios el libre albedrío?

Evodio: Sí, puesto que de Él procedemos.

Razones que demuestran que de Él procedemos:

- Si de Dios procede la justicia que se aplica a los hombres (y así ha de ser, pues la justicia es un bien, y de Dios procede todo bien), a Él han de pertenecerle.
- Todo bien procede de Dios, y el hombre es un bien, pues puede obrar rectamente.

Solución de Agustín a la cuestión inicial:

- Para que el buen obrar, por el que el hombre es un bien, sea auténtico buen obrar, ha de ser libre. Y para que se puedan condenar los pecados y premiar las buenas acciones con justicia, unos y otras deben ser libres.
- Pero Dios le ha dado la libertad al hombre para que obre bien, como se deduce del hecho de que Dios castiga al pecador.

CAPÍTULO II

Objeción: si el libre albedrío ha sido dado para el bien, ¿cómo es que obra mal?

Agustín: Si Dios nos ha dado el libre albedrío, está bien que nos lo haya dado como nos lo ha dado (con poder de obrar el mal).

Evodio: Si no hay certeza de que el libre albedrío obre bien, es también incierto que se nos haya debido dar, y por tanto que Dios nos lo haya dado.

Agustín: ¿Crees que Dios existe?

Evodio: Lo creo por fe, fundada en la confianza que merecen las palabras de hombres grandes.

Agustín: ¿Por qué no vale la misma confianza para la cuestión presente?

Evodio: Vale, pero deseamos legítimamente entender lo que creemos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

COMENTARIO DE TEXTO DE ARISTÓTELES



Es lógico, pues, que, así como para los niños y los hombres son diferentes las cosas valiosas, así también para los malos y para los buenos. Por consiguiente, como hemos dicho muchas veces, las cosas valiosas y agradables son aquellas que le aparecen como tales al hombre bueno. La actividad más preferible para cada hombre será, entonces, la que está de acuerdo con su propio modo de ser, y para el hombre bueno será la actividad de acuerdo con la virtud. Por tanto, la felicidad no está en la diversión, pues sería absurdo que el fin del hombre fuera la diversión y que el hombre se afanara y padeciera toda la vida por causa de la diversión. Pues todas las cosas, por así decir, las elegimos por causa de otra, excepto la felicidad, ya que ella misma es el fin. Ocuparse y trabajar por causa de la diversión parece necio y muy pueril; en cambio, divertirse para afanarse después parece, como dice Anacarsis, estar bien; porque la diversión es como un descanso, y como los hombres no pueden estar trabajando continuamente, necesitan descanso. El descanso, por tanto, no es un fin, porque tiene lugar por causa de la actividad.

Aristóteles, Ética nicomáquea, Libro X, cap. 6


- Identificar las ideas fundamentales del texto y exponer la relación existente entre ellas.

Para Aristóteles, la felicidad consiste en la actividad de acuerdo con el modo de ser del hombre bueno, y tal es la actividad de acuerdo con la virtud. El hombre bueno no prefiere la diversión, sino que para él esta es solo un medio de descanso para poder dedicarse luego a la actividad seria. Como la felicidad es un fin en sí misma, no puede consistir en la diversión, que es solo medio.

Antes de este fragmento Aristóteles ha afirmado que la felicidad es el fin último de todas las acciones humanas y que se busca por sí misma, y, como ha de consistir en una actividad, dicha actividad ha de ser una que se busca por sí misma, como la actividad conforme con la virtud. A la objeción de que la diversión o los placeres corporales también son buscados por ellos mismos, replica Aristóteles que así es solo para los tiranos o los hombres sin entendimiento, pero las preferencias de estos no pueden ser tomadas como modelo, sino las del hombre bueno.

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN



(Sócrates):- Por tanto, ¿reconocemos que, cuando uno al ver algo piensa: lo que ahora yo veo pretende ser como algún otro de los objetos reales, pero carece de algo y no consigue ser tal como aquél, sino que resulta inferior, necesariamente el que piensa esto tuvo que haber logrado ver antes aquello a lo que dice que esto se asemeja, y que le resulta inferior?
- Necesariamente – dijo Simmias.
- ¿Qué, pues? ¿Hemos experimentado también nosotros algo así, o no, con respecto a las cosas iguales y a lo igual en sí?
- Por completo.
- Conque es necesario que nosotros previamente hayamos visto lo igual antes de aquel momento en el que al ver por primera vez las cosas iguales pensamos que todas ellas tienden a ser como lo igual pero lo son insuficientemente.
- Así es.
(…)
- Pues el razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que etiquetamos con “eso lo que es”, tanto al preguntar en nuestras preguntas como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer.

PLATÓN, Fedón

- Identificar las ideas fundamentales del texto y exponer la relación existente entre ellas.

Sócrates afirma que, cuando la percepción de una cosa nos recuerda otra a la que la primera es semejante, aunque inferior, necesariamente tenemos que haber percibido previamente la cosa que recordamos.

Y eso es justamente lo que les ha ocurrido a Sócrates y sus interlocutores cuando han visto cosas que parecían iguales a primera vista, pero que no eran perfectamente iguales: en realidad tales cosas les han hecho recordar la noción de igualdad, que entonces tienen que haber aprendido con anterioridad.

Lo mismo cabe decir de las nociones de belleza, bondad, justicia, santidad, y de cualquier otra noción general: las recordamos al percibir las cosas sensibles, que nunca se corresponden perfectamente con tales nociones. Luego, si tales nociones existen en nosotros, han debido ser adquiridas por el alma con anterioridad a esta existencia corporal.

De esta manera cree Sócrates haber demostrado la preexistencia del alma.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN




AGUSTÍN DE HIPONA (354 – 430)

ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SU PENSAMIENTO EN SEIS GRANDES PROBLEMAS FILOSÓFICOS

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

- Relación entre fe y razón: Intelligo ut credam, credo ut intelligam.

(Ver ap. 2.2 Edelvives, p. 67, y De libero arbitrio, Libro II, cap. II, así como textos de De la fe en lo que no se ve y de la Letra 120, 2 – 3).

- El camino de la interiorización como salida del escepticismo; autotrascendimiento del alma en el conocimiento.

(Ver ap. 2.3 Edelvives, pp. 67 – 68, y La Ciudad de Dios, XI, 26).

PROBLEMA DE LA REALIDAD (DE LA METAFÍSICA)

- Creatio ex nihilo: ruptura cristiana con el pensamiento grecolatino (recordar las doctrinas metafísicas de Platón, Aristóteles, Plotino; recordar la crítica del neoplatónico Proclo al concepto cristiano de creación, y la réplica de Agustín en el texto 1 de la p. 78 del libro de Edelvives).

- La creación es un acto libre de Dios; el mundo es contingente. La creación fue un acto único de Dios, si bien se despliega en el tiempo (readaptación agustiniana del concepto estoico de las rationes seminales).

- El mal físico en el mundo es en realidad privación de bien (respuesta platónica y neoplatónica, acogida por S. Agustín): insuficiencia, imperfección, finitud de la materia.

- El orden del mundo está regido por la Providencia divina; lo que puede parecer malo desde una perspectiva parcial es bueno desde la perspectiva total de Dios: sirve a un propósito bueno (estético o pedagógico).

(Ver ap. 2.4 y 2.5 Edelvives, p. 68).

PROBLEMA DE DIOS

- Se demuestra su existencia mediante el autotrascendimiento del alma en el conocimiento (iluminación del alma por Dios) y en la voluntad, y mediante el orden del mundo, que demanda un Creador supremamente inteligente.

- Dios es inefable, está más allá de la comprensión humana: Si comprehendis, non est Deus. Pero se puede decir de Él que es el Ser, la Bondad y la Belleza supremos, y que es eterno.

- Dios es Uno y Trino: El Padre se conoce a sí mismo, genera un conocimiento o noticia de sí mismo, el Hijo, y la relación del Padre con el Hijo es Amor (Espíritu Santo). Un proceso análogo tiene lugar en la intimidad del alma humana.

- Los modelos de las cosas creadas están en la Mente de Dios (ejemplarismo).

- Dios es a la vez inmanente al alma humana y trascendente.

- Dios es Providente, y concede su Gracia al hombre.

(Ver ap. 2.3 – 2.6 Edelvives, pp. 67 – 69).

PROBLEMA DEL SER HUMANO

- Concepción platónica de la unión accidental de alma y cuerpo, aunque ambos están llamados a la inmortalidad; negación de la preexistencia del alma: las verdades innatas son conocidas por el alma por iluminación divina, ya que son contenidos de la Mente de Dios.

- El hombre recibe de Dios el libre albedrío, causa del pecado.

- Pruebas de la inmortalidad del alma: el alma aprehende verdades eternas y ha de ser por tanto afín a ellas (recuerda el Fedón de Platón); el alma desea una felicidad perfecta que solo puede alcanzarse en una vida posterior y mediante la unión con Dios: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón no descansará hasta que repose en Ti” (autotrascendimiento del alma en la voluntad).

(Ver ap. 2.3 Edelvives, pp. 67 – 68, y De libero arbitrio, Libro II, Cap. I).



PROBLEMA DE LA ÉTICA

- El libre albedrío humano introduce el mal moral en el mundo (contra el intelectualismo ético socrático).

- El pecado original inhabilita al hombre para obrar bien por sí solo (contra el pelagianismo). Solo el don de la Gracia divina puede rehabilitar el hombre, pero la Gracia requiere de la fe (y la fe misma depende de la Gracia: paradoja contenida en Romanos , IX, 16 – 24).

- Sin fe las obras humanas carecen de mérito: las virtudes de los paganos son vicios espléndidos.

(Ver ap. 2.5 Edelvives, pp. 68 – 69).

PROBLEMA DE LA POLÍTICA

- El pueblo de Dios, guiado por la Providencia, debe realizar en el mundo terrenal el ideal de la vida santa. Concepción lineal de la historia frente a la concepción cíclica griega.

- La “Ciudad de Dios” debe prevalecer sobre la “ciudad terrenal”, la cual ha de ponerse al servicio de los fines de Dios para el hombre. El poder religioso está por encima del poder civil, que ha de someterse a aquél. Este será el ideal teocrático de la Cristiandad que presidirá todo el pensamiento político medieval, y que intentará llevarse a la práctica a partir de la coronación de Carlomagno por León III en el siglo IX como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

(Ver ap. 2.6 Edelvives, p. 69).

jueves, 17 de noviembre de 2011

TEXTOS DE LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES



ARISTÓTELES (384 – 322)

Política, Libro I, 1 – 3

(La numeración de las líneas se corresponde con la de Ediciones del Laberinto).

Esquema de las principales ideas

1.- Toda comunidad tiende a algún bien, y la comunidad soberana entre todas y que incluye a las demás, la ciudad, tenderá al bien supremo (líneas 1 – 6).

2.- La diferencia entre las comunidades no es meramente cuantitativa, sino cualitativa (líneas 7 – 10).

3.- Hembra y macho, esclavo y señor, están llamados por naturaleza a unirse, ya que son codependientes (líneas 26 – 35); pero hembra y esclavo son diferentes por naturaleza (la naturaleza hace cada cosa para un solo fin), excepto entre los bárbaros, entre los que solo se da la naturaleza de esclavos (de ahí que los griegos deban mandar sobre los bárbaros) (líneas 36 – 45).

4.- La primera comunidad es la casa (la familia); la aldea nace de la unión de varias familias; y la ciudad, que alcanza el nivel más alto de autosuficiencia, resulta de la unión de varias aldeas. La ciudad es, por tanto, causa final de la familia y de la aldea, y lógicamente anterior a ellas y al individuo. (Líneas 50 – 54, 68 -73, 96 – 100 y 103 – 108).

5.- El hombre es por naturaleza un ser social, como se deduce del hecho de que la naturaleza, que no hace nada en vano, le ha dotado de palabra, la cual es necesaria para el desarrollo del sentido de lo justo y lo injusto, sin el que la casa y la ciudad no podrían subsistir (líneas 77 – 80 y 84 – 95).

6.- Sobre la administración doméstica (de la casa): La casa está compuesta de esclavos y libres, y las tres relaciones que se dan en ella son: la de amo y esclavo, la de marido y esposa, y la de padre e hijos. Respecto a la relación entre amo y esclavo, algunos dicen que es por convención y contra naturaleza, y por tanto injusta y violenta. (Líneas 122 – 128, 135 – 137 y 140 – 143).

TEXTOS DE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES II



ARISTÓTELES (384 – 322)

Ética nicomáquea, Libro X, 6 – 8

(La numeración de las líneas se corresponde con la de Ediciones del Laberinto).

Esquema de las principales ideas

Cap. 6

1.- La felicidad, fin de todo lo humano, no es un modo de ser, sino una actividad deseable por sí misma (líneas 5 – 16).

2.- La felicidad no puede consistir en las diversiones y los placeres, aunque sean deseables por sí mismos, por las siguientes razones:

a) Los hombres descuidan sus cuerpos y bienes por ellos (líneas 18 – 20).
b) Que los hombres de poder prefieran las diversiones no implica que estas sean la felicidad más alta, ya que tales hombres carecen de virtud y entendimiento y no han buscado un placer puro y libre (líneas 24 – 32).
c) Sería absurdo que los hombres se afanaran por las diversiones, cuando más bien estas son un descanso para el trabajo (líneas 43 – 49).
d) También el esclavo puede disfrutar de los placeres, pero no se le pone como modelo de vida (líneas 55 – 58).

3.- Luego la felicidad consiste en la actividad conforme al modo de ser del hombre bueno, es decir, conforme a la virtud, la cual se quiere por sí misma (líneas 36 – 39 y 17).

Cap. 7 y 8

4.- La felicidad más alta consistirá en la actividad conforme a la virtud más excelsa, es decir, a la virtud de la parte mejor del hombre, y tal actividad es la contemplación (líneas 60 – 62 y 66 – 67).

5.- Más argumentos que persuaden de que la contemplación es la felicidad perfecta:

a) Es la actividad que puede realizarse con más continuidad (líneas 71 – 73).
b) Es la actividad más autárquica (el sabio se basta a sí mismo, a diferencia del moderado, el justo y el valiente, que precisan de más cosas para ejercer sus virtudes) (líneas 79 – 86 y 148 - 170); aunque incluso el sabio necesita algunos bienes externos (líneas 201 – 204), y tampoco se precisan tantos para ser feliz mediante el ejercicio de la virtud moral (líneas 204 – 217).
c) Es la actividad que únicamente se ama por sí misma y radica en el ocio, a diferencia de las virtudes morales (líneas 87 – 109).
d) Es más divina que las actividades conformes con la virtud moral, la cual está unida a las pasiones y por tanto al cuerpo (líneas 133 – 140 y 144 – 147).
e) Es la única actividad que podemos atribuir a los dioses, que son los más felices (líneas 172 – 189).
f) Los animales no son felices por carecer de tal actividad (líneas 189 – 200).
g) El sabio será el más favorecido por los dioses, por su afinidad con ellos (líneas 227 – 237).

6.- Pero la vida contemplativa es más divina que humana, aunque los hombres deberían esforzarse por vivir de acuerdo con ella (líneas 113 – 123).

domingo, 16 de octubre de 2011

ESQUEMA DE FEDÓN, 74 a – 83 d



PLATÓN (427 – 347)
ESQUEMA DE FEDÓN, 74 a – 83 d
(La numeración de las líneas se corresponde con la de Ediciones del Laberinto)

1.- Argumento para demostrar la preexistencia del alma:
1.1.- Primero se demuestra que el alma tiene conocimientos que no ha podido adquirir por medio de los sentidos del cuerpo:
a) Si recordamos algo a partir de la percepción de otra cosa semejante, pero inferior, tenemos necesariamente que haber conocido ese algo antes. (Líneas 52 – 57).
b) A partir de la percepción de cosas iguales (como dos maderos), recordamos “lo igual en sí”, aunque las cosas iguales no son lo mismo que “lo igual en sí”. (Líneas 11 – 33).
c) Luego tenemos necesariamente que haber conocido “lo igual en sí” con anterioridad. (Líneas 61 – 64 y 75 – 80).
(Este razonamiento se aplica a todas las ideas generales o esencias: líneas 93 – 97).

1.2.- Se concluye que los conocimientos que hay en el alma y que esta no ha podido adquirir por medio de los sentidos del cuerpo han tenido que ser adquiridos en una preexistencia:
a) Hay dos explicaciones posibles de nuestro conocimiento de las esencias: o hemos nacido con él o lo hemos adquirido antes del nacimiento, y luego lo recordamos (líneas 118 – 124).
b) Rechazada la primera explicación (líneas 130 - 139), solo queda la segunda, que implica la preexistencia del alma (líneas 140 – 148) y la preexistencia de las Esencias o Ideas (líneas 165 – 167).

2.- Argumento para demostrar la pervivencia del alma después de la muerte del cuerpo:
2.1.- Un primer argumento es que solo lo que está vivo muere, y solo de lo muerto puede nacer lo vivo. Vida y muerte se copertenecen y se suceden la una a la otra.
2.2.- Un segundo argumento:
a) Solo es posible que se descomponga (muera) lo compuesto, no lo simple. (Líneas 237 – 240).
b) Las cosas inmutables (idénticas siempre a sí mismas) son simples, y las mutables, compuestas. (Líneas 242 – 245).
c) Las Ideas son inmutables (y por tanto simples, y por tanto inmortales) (líneas 248 – 257), además de invisibles (líneas 267 – 270).
d) Así pues, hay dos clases de seres: visibles (mutables) e invisibles (inmutables) (líneas 272 – 276).
e) El cuerpo es más afín a las cosas visibles (por ser él mismo visible) y el alma a las invisibles (por ser ella invisible, y porque se marea cuando percibe a través de los sentidos y en cambio entra en meditación cuando contempla, sin los sentidos, las Ideas). (Líneas 281 – 284 y 297 – 315).
f) El cuerpo es más afín a lo mortal (porque hace de siervo del alma) y el alma a lo divino (porque manda sobre el cuerpo, y es propio de lo divino mandar). (Líneas 326 – 332).
g) Conclusión: el alma es inmortal, como aquello a lo que es afín (lo divino, las Ideas). (Líneas 333 – 344).

3.- Destino del alma tras la muerte del cuerpo:
3.1.- Si el alma ha filosofado en vida (se ha elevado al conocimiento de las Ideas inteligibles), desvinculándose en lo posible del cuerpo, de sus pasiones y del placer y el dolor, se separará pura de él y volverá a las Ideas divinas, a las que es afín. (Líneas 365 – 380).
3.2.- Si el alma ha vivido pendiente del cuerpo, de los placeres y deseos carnales, y entregada a los sentidos (en vez de cultivar la filosofía), a la muerte del cuerpo vagará durante un tiempo errante, y luego se unirá de nuevo a un cuerpo u otro, según su mayor o menor grado de impureza. (Líneas 381 – 391, 409 – 439).

miércoles, 3 de noviembre de 2010






HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA A

Elige la mejor respuesta:

1.- Para Platón, la democracia es

a) el sistema de gobierno menos malo.
b) preferible a la aristocracia.
c) un logro de los gobernantes – filósofos.
d) un peligro de caída en el relativismo y la demagogia.

2.- En el Liceo de Aristóteles la finalidad última era

a) la formación de gobernantes justos.
b) la educación del futuro Alejandro Magno.
c) la elaboración de un registro de animales y plantas.
d) la felicidad de la vida contemplativa.

3.- Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez

a) por desacuerdo con la Academia platónica.
b) por la revuelta antimacedónica.
c) para encargarse de la educación del futuro Alejandro Magno.
d) para ampliar sus estudios empíricos en Aso y Mitilene.

4.- Aristóteles le reprochaba a Platón

a) su creencia en la inmortalidad del alma.
b) que hubiera puesto las esencias de las cosas sensibles fuera de ellas mismas.
c) que desconfiara de la democracia.
d) que se hubiera apartado del intelectualismo ético socrático.

5.- Para el Platón maduro la virtud

a) se consigue mediante la educación.
b) se consigue a través del estudio.
c) es un don divino.
d) consiste en la moderación de los apetitos.

6.- Respecto a la esclavitud Aristóteles

a) mantuvo una posición poco compasiva.
b) condenó su existencia.
c) sostuvo que en ella era posible ver la teleología de la naturaleza.
d) pensaba que era un hecho impuesto por convención.

Define los siguientes conceptos:

7.- Alma concupiscible, en Platón.



8.- Inteligencia intuitiva (Nous), en Platón.



9.- Hilemorfismo, en Aristóteles.



Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- El símil de la línea dividida en Platón expresa la relación del alma con el cuerpo.


11.- Las principales virtudes éticas para Aristóteles son la prudencia y la sabiduría.


12.- En el Fedón Platón demuestra la supervivencia del alma tras la muerte del cuerpo a partir del hecho de la reminiscencia.



Completa los siguientes enunciados:

13.- La doctrina de la transmigración de las almas que aparece en el Fedón procede de la escuela…


14.- Para Aristóteles, una razón que demuestra que las virtudes y los vicios no son pasiones es…


15.- Para Aristóteles, la virtud………………..requiere menos recursos externos que la virtud…………………, y por tanto la primera goza de más…………………..


16.- Para Aristóteles, la primera comunidad formada de varias casas a causa de las necesidades no cotidianas es la……………………, y la comunidad perfecta de varias………………… es la…………………….., que tiene el nivel más alto de…………………….. y es causa……………………….de aquéllas.

Elige la mejor respuesta:

17.- La filosofía de Heráclito

a) es pluralista.
b) es monista – parmenídea.
c) afirma que la realidad es contradictoria.
d) es panteísta.

18.- El nacimiento y desarrollo de la filosofía en Grecia se vieron favorecidos por

a) el dogmatismo de la religión griega.
b) la relativización de la verdad predicada por los sofistas.
c) la relativización del patrimonio cultural griego a la que se llegó por el contacto con otros pueblos.
d) el aprecio y destreza innata de los griegos para con las artes técnicas.



Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.


19.- Las escuelas del período helenístico tienden a proporcionar al individuo una orientación ética para que consiga por sí mismo su felicidad, dada la corrupción en que había caído la política dentro de las poleis y dado el escepticismo de Epicuro y Zenón acerca de la capacidad del entendimiento humano para llegar a la verdad en Física.





20.- Para los estoicos, la voluntad humana puede lograr todo lo que se proponga y el hombre es dueño de su felicidad.




HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD ANTIGUA B

Elige la mejor respuesta:

1.- Para Platón la virtud es

a) superación del relativismo.
b) acuerdo entre las partes del alma.
c) valentía y templanza.
d) liberación del alma de la tumba del cuerpo.


2.- Aristóteles le reprochaba a Platón

a) su creencia en la inmortalidad del alma.
b) que hubiera puesto las esencias de las cosas sensibles fuera de ellas mismas.
c) que desconfiara de la democracia.
d) que se hubiera apartado del intelectualismo ético socrático.


3.- Para Platón, la democracia es

a) el sistema de gobierno menos malo.
b) preferible a la aristocracia.
c) un logro de los gobernantes – filósofos.
d) un peligro de caída en el relativismo y la demagogia.


4.- Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez

a) por desacuerdo con la Academia platónica.
b) por la revuelta antimacedónica.
c) para encargarse de la educación del futuro Alejandro Magno.
d) para ampliar sus estudios empíricos en Aso y Mitilene.

5.- En la Ciudad Ideal de Platón

a) los individuos más brillantes podrían apartarse de las turbulencias políticas para dedicarse sólo a la vida contemplativa.
b) no haría falta que algunos se agotaran en las tareas productivas, ya que todos en la ciudad serían austeros y tendrían pocas necesidades.
c) se educaría a cada individuo en la virtud más conforme con su naturaleza.
d) se enseñaría matemáticas incluso a los esclavos, para asegurar así su virtud ética.

6.- Según Aristóteles, Dios

a) es la última de una cadena infinita de causas perfectas.
b) es causa eficiente del mundo.
c) es forma pura por carecer de materia.
d) es sustancia primera potencialmente inteligente.

Define los siguientes conceptos:

7.- Ciencia, en Platón.



8.- Analogía del ser, en Aristóteles.




9.- Entelequia, en Aristóteles.




Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Según Platón, el mejor sistema de gobierno es la oligarquía.


11.- Aristóteles considera que la forma es trascendente a la materia.



12.- El mecanicismo de Demócrito influyó decisivamente en la interpretación que Platón hace del mundo sensible.




Completa los siguientes enunciados:

13.- En el Fedón Platón demuestra………………………………………mediante el argumento de la afinidad del alma con las Ideas, en el que se afirma que las Ideas, como el alma, son……………………

14.- Para Aristóteles, las acciones de acuerdo con las virtudes están hechas virtuosamente si el que las hace sabe lo que hace, las elige, y las elige por……………………..; y si las hace…………………………………………….

15.- Para Aristóteles, la virtud moral es un…………………………….selectivo, siendo un…………………………………….. relativo a……………………, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre…………………..

16.- Para Aristóteles, esta actividad, la…………………., es la única que parece ser amada por sí misma, mientras que de las actividades de acuerdo con las virtudes morales obtenemos otras cosas además de las actividades mismas; esta actividad es la más……………………., puesto que se necesitan menos recursos para realizarla que para realizar cualquier otra actividad.

Elige la mejor respuesta:

17.- Los sofistas

a) ayudaron a los atenienses a encontrar una verdad común.
b) fueron muy solicitados en Atenas porque podían arbitrar neutralmente en los conflictos por su condición de extranjeros.
c) se habían convencido en sus viajes de que las leyes humanas son fruto de la convención.
d) eran todos agnósticos y rechazaban la existencia de dioses.

18.- Sócrates

a) colaboró con los sofistas en la educación de los atenienses.
b) usaba la ironía para dejar en ridículo a su interlocutor.
c) estaba convencido de que sólo por ignorancia se actúa moralmente mal.
d) estaba en desacuerdo con el relativismo y por este motivo se unió a los sofistas.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

19.- Para Epicuro la disciplina más importante es la Ética, porque ayuda al ser humano a conseguir una vida feliz, y por este motivo la Física ha de estar subordinada a la Ética, contribuyendo a eliminar los temores humanos mediante la demostración de la existencia de dioses protectores.

20.- Los estoicos griegos, como los epicúreos, se desentendieron de la política, actitud que se explica por las circunstancias de su época, en la que, desaparecida la autonomía política de las ciudades – Estado, el ciudadano medio quedaba al margen de los procesos de decisión colectivos, los cuales estaban en manos de centros de poder lejanos.