HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA EDAD MEDIA C
Elige la mejor respuesta:
1.- Frente a quienes opinan que la religión cristiana es absurda porque nos manda creer lo que no vemos, San Agustín replica
a) que es mejor una fe absurda que la razón.
b) que el acto inicial de creer es absurdo, pero que luego la gracia ayuda a ver con la razón lo que se cree con la fe.
c) que en la vida humana, y no solo en la religión, es conveniente la fe, y la razón que persuade de tal cosa va delante de la fe.
d) que Dios quiere que despreciemos la razón.
2.- En De libero arbitrio se argumenta que
a) el pecador no procede de Dios.
b) el hombre, por ser un bien (pues puede obrar rectamente), procede, como todo bien, de Dios.
c) Dios solo podría premiar al hombre si le quitara su libertad, que usa mal.
d) Dios no castiga al pecador, porque el pecador no es libre.
3.- Santo Tomás sostiene
a) que la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata.
b) que la existencia de Dios no puede demostrarse, porque es un artículo de fe.
c) que para demostrar la existencia de Dios necesitamos conocer su esencia.
d) que solo podemos demostrar la existencia de Dios partiendo de sus efectos conocidos por experiencia.
4.- En su tercera vía, Tomás de Aquino deduce la contingencia de los seres de la naturaleza a partir de
a) la observación de su generación y corrupción.
b) el hecho de que han sido creados por Dios.
c) la evidencia de que solo Dios es necesario.
d) su participación imperfecta en la belleza de Dios.
5.- Dice Tomás de Aquino que la contingencia de los seres de la naturaleza puede también deducirse de
a) las enseñanzas neoplatónicas.
b) que cambian por sí mismos, y no por otro.
c) que su esencia puede ser comprendida prescindiendo de su existencia de hecho.
d) que su existencia no es distinta de su naturaleza.
6.- En el siglo II Celso reprochaba a los cristianos
a) que creyeran en un Dios invisible.
b) que colaboraran con las autoridades romanas.
c) que defendieran la eternidad del mundo.
d) que se consideraran receptores exclusivos de la revelación de Dios.
Define los siguientes conceptos:
7.- Apologistas cristianos.
8.- Arrianismo.
9.- Patrística.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.
10.- San Agustín está de acuerdo con Pelagio en que el hombre conserva su autonomía para obrar bien o mal.
11.- San Agustín tuvo en más estima a Aristóteles que a Platón entre los filósofos paganos.
12.- La cuarta vía tomista, basada en los grados de perfección de las cosas observables, se inspira en un principio platónico y neoplatónico que Aristóteles rechazó.
Completa los siguientes enunciados:
13.- Zubiri reprocha a las vías tomistas que en realidad no parten de hechos de experiencia, sino de..........................................................................................................
14.- También reprocha Zubiri a las vías tomistas que...................................................................................................................................................................................................................................................................................
15.- La teología natural se distingue de la teología revelada en.................................................................................................................................................................................................................................................................................
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomás. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de diciembre de 2010
Filosofía Medieval (III)
Etiquetas:
Filosofía Medieval,
San Agustín,
Santo Tomás
martes, 30 de noviembre de 2010
Filosofía Medieval (II)


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA EDAD MEDIA B
Elige la mejor respuesta:
1.- En De libero arbitrio, Evodio dice que respecto a alguien que no cree que haya Dios se comportaría del siguiente modo:
a) Rehusaría cualquier discusión por inútil.
b) Rehusaría discutir si se tratara de alguien contumaz y falaz.
c) Razonaría ante él que en las cosas divinas es precisa la fe, la cual no es necesaria en los asuntos humanos.
d) Admitiría que la fe en Dios es en sí misma absurda, y por eso es más meritoria.
2.- En De libero arbitrio, se llega a la conclusión siguiente:
a) Que saber y entender son independientes e irreconciliables.
b) Que el entendimiento ayuda a la creencia, y ésta debe luego permanecer sola.
c) Que la creencia inicial no puede ayudarse del entendimiento.
d) Que Dios ilumina a quien cree para que entienda lo que cree.
3.- Según Tomás de Aquino,
a) Dios es evidente, puesto que es la felicidad del hombre.
b) si Dios es una cosa superior a cuanto se puede pensar, se sigue que quienes entienden el concepto de Dios admiten su existencia, pues sin ella Dios no sería una cosa superior a cuanto se puede pensar.
c) podemos conocer la esencia de Dios, que se identifica con la existencia.
d) las cosas naturales no se pueden explicar sin Dios.
4.- En la primera vía tomista para demostrar la existencia de Dios,
a) se parte de Dios como causa para llegar al mundo como efecto.
b) se afirma que toda cosa que cambia pasa de la potencia al acto, movida por una causa que esté en acto respecto a aquello para lo que cambia la cosa.
c) se sostiene que Dios es el único ente que puede causar su propio cambio.
d) se concluye que Dios es un ser inteligente que dirige a todas las cosas naturales a su fin.
5.- Para Tomás de Aquino,
a) Dios obró mal al dar al hombre libre albedrío.
b) Dios, como bien infinito, destruye todo el mal del mundo.
c) Dios permite los males para obtener de ellos bienes.
d) Dios es inmutable y contingente.
6.- En la época de Tomás de Aquino,
a) las Cruzadas habían empobrecido Europa e impedido que llegasen al Occidente cristiano obras filosóficas y científicas griegas que estaban en manos de los árabes.
b) el arte románico, más sobrio, estaba sustituyendo al arte gótico.
c) se conoció por primera vez en el Occidente cristiano la lógica aristotélica.
d) algunos intelectuales de la Universidad de París acogieron la interpretación averroísta de Aristóteles.
Define los siguientes conceptos:
7.- Gnosticismo.
8.- Neoplatonismo.
9.- Teocracia.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.
10.- San Agustín despreció el Neoplatonismo, que le apartó del cristianismo.
11.- La existencia en el alma de ideas que no pueden haber sido adquiridas a través de los sentidos lleva a San Agustín a postular una preexistencia del alma junto a Dios, anterior a la encarnación en el cuerpo.
12.- El emperador Federico II y el Papa Inocencio IV renovarán en el siglo XIII el ideal teocrático.
Completa los siguientes enunciados:
13.- En el siglo XIII la orden de los………………………………disputaba con la orden de los…...............................acerca de……………………………………………………..
14.- El ecumenismo cristiano de San Agustín se inspira también en la escuela………………………….. grecolatina, de la que Agustín toma así mismo otros conceptos para explicar la creación del mundo por Dios y el gobierno providente de Dios sobre el mundo, como son los conceptos de……………………………………………………………………………………………………………………….
15.- Es considerado……………………………………………….el padre de la Alta Escolástica cristiana, porque en su obra Sic et non dio el modelo expositivo y pedagógico que se seguiría en el siglo XIII, consistente en………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Etiquetas:
Filosofía Medieval,
San Agustín,
Santo Tomás
Filosofía Medieval (I)


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA EDAD MEDIA A
Elige la mejor respuesta:
1.- En De libero arbitrio, Evodio manifiesta creer
a) que Dios no debió darnos libre albedrío con el poder de pecar.
b) que Dios castiga los pecados.
c) que Dios nos dio la libertad para que pudiéramos pecar.
d) que la fe ha de renunciar a todo entendimiento.
2.- En De libero arbitrio, Agustín afirma
a) que el hombre no puede obrar rectamente sin libre albedrío.
b) que el pecado del hombre impide la justicia de Dios.
c) que la vida eterna es creer en Dios y Jesucristo.
d) que es posible entender las verdades divinas sin haberlas creído.
3.- Para Santo Tomás
a) el argumento ontológico de San Anselmo es convincente.
b) se contradice quien niega la existencia de la verdad.
c) la proposición “Dios existe” es evidente en sí misma y para nosotros.
d) la existencia de Dios es un artículo de fe.
4.- Según Santo Tomás, quienes niegan que se pueda demostrar la existencia de Dios se basan en
a) que sus efectos (de Dios) son infinitos.
b) que podemos conocer tal existencia por discurso natural.
c) que la existencia de Dios es un artículo de fe, y la demostración anularía la fe.
d) las palabras del Apóstol: “lo invisible de Dios se alcanza a conocer por lo que ha sido hecho”.
5.- En las vías tomistas para demostrar la existencia de Dios,
a) Tomás se vale de demostraciones “propter quid”.
b) Tomás usa la metafísica aristotélica en todas ellas.
c) Dios aparece como primera causa inmutable.
d) Dios aparece como causa eficiente primera y bien finito.
6.- En los siglos II – III los principales argumentos de los polemistas paganos frente a los apologistas cristianos giraban en torno a
a) la negación grecolatina del pluralismo religioso admitido por los cristianos.
b) el rechazo pagano a la inmaterialidad de Dios.
c) la desconfianza pagana hacia la subordinación cristiana de la fe a la razón.
d) el absurdo, para los filósofos grecolatinos, de un Dios que crea el mundo y que se encarna y otorga su mensaje soteriológico en momentos determinados del tiempo.
Define los siguientes conceptos:
7.- Herejías cristológicas.
8.- Maniqueísmo.
9.- Escolástica islámica y judía.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.
10.- Para Agustín de Hipona, el hombre es responsable de sus pecados, puesto que podría por sí solo obrar bien.
11.- Agustín de Hipona rechaza el panteísmo estoico y todas las ideas del estoicismo.
12.- Tomás de Aquino aceptó del judío Maimónides y del árabe Avicena la distinción metafísica entre esencia y existencia.
Completa los siguientes enunciados:
13.- Los pensadores cristianos medievales se inspiraron en la obra……………………………………………. de……............................................ para justificar teóricamente el ideal político de la Cristiandad, que tuvo su primera plasmación histórica en…………………………………………………………………
14.- Para Agustín de Hipona, el alma llega a Dios a través del autotrascendimiento que en ella sucede en el proceso interior del………………………………….y de la………………………………………
15.- Tomás de Aquino define la verdad como………….....................................................
Etiquetas:
Filosofía Medieval,
San Agustín,
Santo Tomás
Suscribirse a:
Entradas (Atom)