sábado, 29 de enero de 2011

Texto de John Locke


John Locke. Ensayo sobre el entendimiento humano. Libro II, cap. 2, ap. 2.

Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son sugeridas y proporcionadas a la mente por solo esas dos vías arriba mencionadas, a saber: sensación y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas ideas simples tiene la potencia de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas. Empero, no está en el más elevado ingenio o en el entendimiento más amplio, cualquiera que sea la agilidad o variedad de su pensamiento, inventar o idear en la mente una sola idea simple, que no proceda de las vías antes mencionadas; ni tampoco le es dable a ninguna fuerza del entendimiento destruir las que ya están allí.

- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

En este fragmento formula Locke la premisa fundamental del Empirismo: que todas las ideas simples proceden de la sensación o de la reflexión, es decir, de la experiencia. El entendimiento no puede crear (ni destruir) ideas simples, sino solo formar ideas complejas a partir de las ideas simples. Así que de la experiencia proviene, en última instancia, todo nuestro conocimiento.

Locke entiende por “idea” cualquier contenido de la mente, manteniendo por tanto el mismo concepto de “idea” que Descartes. Las ideas simples, a diferencia de las ideas complejas, son aquéllas que no pueden ser descompuestas en otras.

Del texto se deduce la inexistencia, para Locke, de las ideas innatas del Racionalismo.

En el apartado anterior a este fragmento Locke ha subrayado que, aunque las cualidades que afectan a nuestros sentidos y provocan en nuestro entendimiento las ideas simples estén mezcladas en las cosas mismas, en nuestro entendimiento las ideas simples se forman perfectamente distintas, incluso cuando han llegado a través de un mismo sentido (como la suavidad y el calor de la cera que el tacto nota a la vez).

Y en el apartado siguiente a este fragmento Locke insiste en que el hombre no puede formarse ideas correspondientes a otros posibles sentidos de los que él carece (como el ciego no puede formarse ideas de los colores), y sin embargo esos otros sentidos pueden haber sido otorgados por Dios a otras criaturas del inmenso Universo.

Descartes, Locke y Hume

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE DESCARTES, LOCKE Y HUME


Elige la mejor respuesta:

1.- Según Descartes, para fundamentar la validez de las proposiciones de la Matemática

a) basta la certeza que suscitan en el espíritu.
b) es preciso apelar a un genio maligno que nos engaña.
c) hay que demostrar la existencia de Dios.
d) hay que demostrar la existencia de Dios y que Dios no puede ser engañador.

2.- Descartes examina la realidad objetiva de cada una de sus ideas y concluye

a) que en todas ellas esa realidad está en él formalmente.
b) que solo hay una idea cuya realidad objetiva no está formalmente en él.
c) que en ninguna de ellas existe una realidad objetiva de la que él no pueda ser causa.
d) que en la idea de Dios hay una realidad objetiva que consiste en la negación de la finitud.

3.- Para Hume la idea de la relación causa – efecto

a) es copia de una impresión.
b) es deducible a priori.
c) se funda en el sentimiento de una conexión usual entre ideas.
d) se obtiene a partir de un solo caso de contigüidad entre sucesos.

4.- Según Descartes, la idea de Dios que tengo en mi entendimiento

a) me obliga a postular una causa perfecta en acto que la ha puesto en mí.
b) es una idea facticia.
c) consiste en una yuxtaposición de perfecciones.
d) se forma mediante la negación de la idea de lo finito.

5.- La epistemología de Locke

a) no tiene ninguna relación con la ciencia de Newton.
b) se inspira en Descartes.
c) se inspira en Hume.
d) rechaza las ideas innatas.

6.- La tesis central del Empirismo es que

a) la experiencia es el origen y el fundamento de todo nuestro conocimiento.
b) el giro idealista cartesiano es erróneo.
c) conocemos las cosas tal como son.
d) no se puede demostrar la existencia de Dios.

Define los siguientes conceptos:

7.- Contractualismo.



8.- Impresiones de reflexión.




9.- Duda universal y metódica.






Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Descartes hace suyo el método experimental de la Ciencia Moderna.




11.- Para Hume los juicios éticos pertenecen a las relaciones de ideas, y no a las cuestiones de hecho.




12.- A Hume no se le considera un autor de la Ilustración porque no participa del espíritu filantrópico de este movimiento.





Completa los siguientes enunciados:

13.- La legitimidad de la monarquía absoluta descansaba en…..



14.- El concepto de “derechos naturales” en los autores contractualistas es criticado por Hume porque……………………


15.- La segunda y la tercera reglas del método cartesiano son…………………………....

domingo, 23 de enero de 2011

Texto de Descartes


Descartes, Meditaciones metafísicas, III.

Si yo fuese independiente de cualquier otro, si yo mismo fuese el autor de mi ser, entonces no dudaría de nada, nada desearía, y ninguna perfección me faltaría, pues me habría dado a mí mismo todas aquellas de las que tengo alguna idea: y así, yo sería Dios.

Y no tengo por qué juzgar que las cosas que me faltan son acaso más difíciles de adquirir que las que ya poseo: al contrario, es, sin duda, mucho más difícil que yo- esto es, una cosa o substancia pensante- haya salido de la nada, de lo que sería la adquisición, por mi parte, de muchos conocimientos que ignoro, y que al cabo no son sino accidentes de esa substancia. Y si me hubiera dado a mí mismo lo más difícil, es decir, mi existencia, no me habría privado de lo más fácil, a saber: de muchos conocimientos de que mi naturaleza no se halla provista; no me habría privado, en fin, de nada de lo que está contenido en la idea que tengo de Dios.


- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

Descartes niega que la sustancia pensante pueda haberse creado a sí misma, ya que entonces se habría dado todas las perfecciones contenidas en la idea de Dios (y obviamente no ha ocurrido así). Descartes razona a continuación que es más difícil darse la existencia a sí mismo que darse otras perfecciones (como conocimientos, etc), y por tanto quien puede hacer lo primero, puede también hacer lo segundo, y quien no puede hacer lo segundo (como la sustancia pensante), menos podrá hacer lo primero. Se puede considerar que en el primer párrafo se niega que el yo sea autor de sí mismo por un razonamiento con la forma de modus tollens; y en el segundo se justifica la implicación en que consiste la primera premisa del modus tollens.

Este fragmento forma parte de la segunda demostración de la existencia de Dios que Descartes emprende en su III Meditación Metafísica. En la primera demostración se ha preguntado por el origen de la idea de Dios que se encuentra en el yo o sustancia pensante; en la segunda se pregunta por el origen o causa de la sustancia pensante (que es evidente que existe); esa causa puede ser Dios, una causa (o conjunto de causas) menos perfecta que Dios o la sustancia pensante misma. Esta tercera posibilidad queda refutada en el texto.

lunes, 10 de enero de 2011

III Meditación Metafísica de Descartes

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO
TEST SOBRE LA III MEDITACIÓN METAFÍSICA DE DESCARTES

Elige la mejor respuesta:

1.- De las cosas percibidas por medio de los sentidos dice Descartes

a) que son concebidas con claridad y distinción.
b) que es indubitable que existen fuera de nosotros.
c) que sólo concibe en ellas como claro y distinto su presencia en el espíritu como ideas.
d) que son creaciones del sujeto pensante.

2.- De las ideas matemáticas dice Descartes

a) que un genio maligno las inculca en su mente.
b) que son concebidas con una claridad tal que el espíritu experimenta certeza sobre ellas.
c) que no hay ningún motivo de duda en torno a ellas.
d) que la certeza con que son concebidas implica necesariamente su verdad.

3.- Descartes acomete la demostración de la existencia de Dios

a) para afianzar racionalmente su fe católica.
b) para paliar el desamparo de la vida humana.
c) para justifica el postulado galileano del carácter matemático de las leyes físicas.
d) para recuperar la fiabilidad de los conocimientos claros y distintos a los que puede llevar el uso correcto de la razón humana.

Define los siguientes conceptos:

4.- Idea (según Descartes), e ideas adventicias.



5.- Substancia.




6.- Cualidades secundarias de las cosas corpóreas.




7.- Idealismo.





8.- Realismo.





9.- Realidad objetiva y realidad formal de las ideas.







Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- Según Descartes, la idea de Dios la forma el entendimiento por medio de la negación de la idea de finitud.




11.- Según Descartes, la realidad objetiva de la idea de Dios es producida por la sustancia pensante, puesto que esta es potencialmente perfecta.





12.- Para Descartes, la duración de una sustancia requiere de un poder que la conserve semejante al poder capaz de crearla.




Completa los siguientes enunciados:

13.- Las razones que suelen llevar al espíritu a creer que las ideas que parecen proceder de objetos externos son semejantes a esos objetos son…




14.- No es posible que el yo sea autor de su propia existencia, porque…………..




15.- No es posible que el yo haya sido causado por una causa menos perfecta que Dios, porque…………..





16.- No es posible que el yo haya sido causado por un conjunto de causas que se reparten las perfecciones de Dios, porque……………

martes, 7 de diciembre de 2010

Texto de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, Suma Teológica, I Parte, Cuestión 2, art. 3.


Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos, forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.


- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

Este texto es la tercera vía tomista para demostrar la existencia de Dios. Como las demás vías, se expone en la Respuesta que da Tomás a la cuestión planteada en el artículo (“Si Dios existe”). Esta vía está basada en el judío Maimónides (s. XII), quien a su vez se basa en el árabe Avicena (s. XI). Avicena y Maimónides se inspiraron en la distinción entre esencia y existencia que había introducido el árabe Alfarabí (s. X). Los tres (como luego Tomás de Aquino) necesitaban tal distinción para armonizar la metafísica aristotélica con el concepto de creación por Dios de todas las cosas a partir de la nada, propio de la fe (islámica, judía o cristiana).

Tomás comienza deduciendo la contingencia de las cosas de la naturaleza (su poder no existir, aunque ahora existan) del hecho observable de que se producen y se destruyen (nacen y mueren). A continuación afirma que es imposible que las cosas contingentes hayan existido siempre. Pero entonces hubo un tiempo en que ninguna de esas cosas existía, y entonces, si nada hay más que las cosas contingentes de la naturaleza, nada existía, y no habría podido producirse nada y ahora nada existiría. Como ahora existen cosas, en aquel tiempo en que no existían las cosas contingentes tenía que existir ya un ser necesario (un ser que no puede no existir), a partir del cual pudieran llegar a existir las cosas contingentes. Ese ser necesario podría depender de sí mismo o de otro, pero, como la cadena de seres necesarios no puede ser infinita, finalmente tenemos que llegar a un ser necesario por sí mismo, al que llamamos Dios.

Texto de San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona, De libero arbitrio, Libro II, Cap. I.



Si el hombre en sí es un bien y no puede obrar rectamente sino cuando quiere, síguese que por necesidad ha de gozar de libre albedrío, sin el cual no se concibe que pueda obrar rectamente. (…)

Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena lo que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los bienes que proceden de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar Dios al hombre de libre albedrío.



- Identifica las ideas fundamentales del texto y expón la relación existente entre ellas.

En este fragmento es San Agustín quien está dirigiéndose a Evodio.

Evodio había planteado al inicio del capítulo (con anterioridad a este fragmento) la pregunta de por qué había dado Dios libre albedrío al hombre, si el pecado se habría evitado sin él. Agustín le preguntó entonces a Evodio si estaba seguro de que era Dios quien había dado al hombre el libre albedrío, y Evodio respondió que sí, puesto que el hombre procede de Dios. Evodio dio dos razones para demostrar que el hombre procede de Dios; la segunda afirmaba que todo bien procede de Dios, y el hombre es un bien, pues puede vivir rectamente.

En el fragmento se lee cómo Agustín se apoya en esta segunda razón dada por Evodio para resolver la pregunta inicial del capítulo: para que pudiera darse el bien de que el hombre obrara rectamente, Dios tenía que dotarle de libre albedrío, porque un obrar recto que se realiza sin libre albedrío no es en realidad tal obrar recto.

Y finalmente da Agustín otra razón por la que convenía que Dios otorgara libre albedrío al hombre. Para que pudiera existir el bien de la justicia (que consiste en condenar los pecados y premiar las buenas acciones), era imprescindible que el hombre tuviera voluntad libre, porque si no dispusiera de ella no sería justo ni castigarlo ni premiarlo.

Filosofía Medieval (III)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º DE BACHILLERATO

TEST SOBRE LA EDAD MEDIA C

Elige la mejor respuesta:

1.- Frente a quienes opinan que la religión cristiana es absurda porque nos manda creer lo que no vemos, San Agustín replica

a) que es mejor una fe absurda que la razón.
b) que el acto inicial de creer es absurdo, pero que luego la gracia ayuda a ver con la razón lo que se cree con la fe.
c) que en la vida humana, y no solo en la religión, es conveniente la fe, y la razón que persuade de tal cosa va delante de la fe.
d) que Dios quiere que despreciemos la razón.

2.- En De libero arbitrio se argumenta que

a) el pecador no procede de Dios.
b) el hombre, por ser un bien (pues puede obrar rectamente), procede, como todo bien, de Dios.
c) Dios solo podría premiar al hombre si le quitara su libertad, que usa mal.
d) Dios no castiga al pecador, porque el pecador no es libre.

3.- Santo Tomás sostiene

a) que la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata.
b) que la existencia de Dios no puede demostrarse, porque es un artículo de fe.
c) que para demostrar la existencia de Dios necesitamos conocer su esencia.
d) que solo podemos demostrar la existencia de Dios partiendo de sus efectos conocidos por experiencia.

4.- En su tercera vía, Tomás de Aquino deduce la contingencia de los seres de la naturaleza a partir de

a) la observación de su generación y corrupción.
b) el hecho de que han sido creados por Dios.
c) la evidencia de que solo Dios es necesario.
d) su participación imperfecta en la belleza de Dios.

5.- Dice Tomás de Aquino que la contingencia de los seres de la naturaleza puede también deducirse de

a) las enseñanzas neoplatónicas.
b) que cambian por sí mismos, y no por otro.
c) que su esencia puede ser comprendida prescindiendo de su existencia de hecho.
d) que su existencia no es distinta de su naturaleza.

6.- En el siglo II Celso reprochaba a los cristianos

a) que creyeran en un Dios invisible.
b) que colaboraran con las autoridades romanas.
c) que defendieran la eternidad del mundo.
d) que se consideraran receptores exclusivos de la revelación de Dios.

Define los siguientes conceptos:

7.- Apologistas cristianos.




8.- Arrianismo.




9.- Patrística.





Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, explica el error.

10.- San Agustín está de acuerdo con Pelagio en que el hombre conserva su autonomía para obrar bien o mal.



11.- San Agustín tuvo en más estima a Aristóteles que a Platón entre los filósofos paganos.




12.- La cuarta vía tomista, basada en los grados de perfección de las cosas observables, se inspira en un principio platónico y neoplatónico que Aristóteles rechazó.



Completa los siguientes enunciados:

13.- Zubiri reprocha a las vías tomistas que en realidad no parten de hechos de experiencia, sino de..........................................................................................................
14.- También reprocha Zubiri a las vías tomistas que...................................................................................................................................................................................................................................................................................

15.- La teología natural se distingue de la teología revelada en.................................................................................................................................................................................................................................................................................